Comercio e inversión de Corea en América Central

Los países centroamericanos han mantenido un crecimiento constante, el cual se debe en parte a los logros de las políticas de reforma y la apertura al libre mercado, implementada desde los años 90. Esto ha llamado el interés de otros países, como Corea, para poder establecer sus empresas, invertir en la región centroamericana, aumentar el intercambio comercial con Centroamérica y acceder a mercados más grandes como el estadounidense y el europeo.

En el año 2015, el volumen de comercio entre Corea y los seis países de América Central fue de un poco más de US$4 mil millones de dólares, monto que ha mostrado un incremento en comparación con años anteriores. La estructura del intercambio comercial entre Corea y Centroamérica muestra una tendencia al denominado comercio interindustrial, en el cual Corea exporta productos de tecnología media y alta, que incluye productos químicos, ligeros y pesados e importa productos primarios y productos informáticos (circuitos electrónicos integrados de Costa Rica), con excepción de Panamá, donde la exportación e importación de buques es la más común.

Para Corea, el intercambio comercial con la región centroamericana ha tenido una importancia relativa en comparación con los montos de su intercambio comercial con el mundo, pues de todas sus exportaciones (US$573 mil millones de dólares), aproximadamente el 0.2% se vendió en Centroamérica en el año 2015, mientras que de todas sus importaciones (US$422 mil millones) únicamente el 0.05% fue comprada en los países centroamericanos, lo que determina que la región centroamericana no juega, por el momento, un papel importante para la República de Corea, ni como consumidor de sus productos, ni como proveedor de mercancías. No obstante, cuando el Tratado de Libre Comercio entre Corea y América Central entre en vigencia, en el año 2018, se espera que el tamaño del comercio y la inversión aumente mucho más.

En la actualidad, los países centroamericanos no aprovechan plenamente la competitividad de sus productos de exportación en el mercado coreano. Las importaciones de Corea, provenientes de América Central, consisten básicamente en productos primarios. Casi todas las importaciones de azúcar provienen de Guatemala, y la mayor parte de las piezas de computadoras provienen de Costa Rica. Otros productos primarios son importados principalmente de Guatemala, Nicaragua y Honduras. La tecnificación resulta indispensable para que los productos centroamericanos gocen de una mejor calidad y mayor valor agregado, y resulten atractivos no solo para el mercado coreano, sino para el mercado a nivel mundial.

En cuanto a la inversión, al año 2015, Corea invirtió US$39.3 mil millones en los seis países de América Central. De ese monto, Panamá ocupó el 83.1% de la inversión. La inversión en bienes raíces y arrendamiento acumuló el 76.2% del total de la inversión, seguida de transporte (15.6%) y construcción (4.2%). La inversión en bienes raíces, arrendamiento y transporte representó casi el 91.8% de la inversión en Panamá, y la inversión en el sector de manufactura está distribuida equitativamente en otros países centroamericanos, pero la mayoría se concentran en inversiones en fábricas textiles.

Las compañías textiles de Corea en América Central, han invertido de forma simultánea en Guatemala y Nicaragua, y están afiliadas con otras empresas coreanas o compañías locales establecidas por residentes coreanos. Estas compañías tenían sus plantas de producción en otros países de América Central hasta hace pocos años, pero los elevados salarios de los trabajadores locales, las altas tasas de energía eléctrica y las gratificaciones de seguridad social han provocado que se retiren.

Desde los años 90, las principales empresas textiles coreanas, como Sae-A Technotex, Hansae International, Handsome Nica e Istmo Textil han comenzado a invertir fuertemente en Nicaragua, para reducir los costos de producción y acceder al mercado estadounidense. Estas empresas están produciendo productos OEM, según la demanda de los compradores de EE. UU. La inversión de Corea en Nicaragua totalizó US$77 millones a octubre de 2016. Nicaragua cuenta con 34 fábricas coreanas. Las empresas de confección se han expandido para emplear a 35,000 personas en el país y representan alrededor del 60% de las exportaciones de textiles nicaragüenses (aproximadamente US$600 millones de dólares).

Los países centroamericanos necesitan esfuerzos más agresivos para atraer inversión extranjera, y la inversión de las empresas coreanas en América Central también requiere diversificar sus industrias y cambiar a industrias de alto valor agregado. Asimismo, la región debe aprovechar la capacidad de producción de tecnología e infraestructura avanzada que caracteriza a Corea, para contar con el equipo y tecnología necesarios que atraigan mayor inversión. Los países centroamericanos, en su labor de fomento y promoción de la inversión extranjera necesitan tomar proactivamente las medidas y garantías necesarias para facilitar el establecimiento y operación de las empresas extranjeras; así como, medidas para impulsar y facilitar la importación y exportación de los productos.

* Embajador de la República de Corea

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni

Deja una respuesta