“Crecimiento de Colombia en 2017 sería de 2,2%”: OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyecta que para el 2018 el PIB del país repunte a 3%. Según el organismo, la variable estaría impulsada por un aumento de la inversión.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó el informe de estudio económico hecho para Colombia, en el cual destacó que “el crecimiento ha estado entre los más fuertes de la región”.

Además, agregó que en las proyecciones de corto plazo se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) repunte hacia 2,2% en 2017 y 3 % en 2018.

Para el director del estudio de países de la OCDE, Álvaro Pereira, “Colombia, gracias a las profundas reformas y al sólido marco económico, ha demostrado una enorme resiliencia ante las tensiones externas que surgen tras tocar a su fin la última fase alcista de las materias primas”.

El crecimiento del PIB estaría impulsado por un aumento de la inversión y una recuperación de la producción agrícola, siguiendo el fin del fenómeno de El Niño. Sin embargo, el aumento permanecerá por debajo de su potencial en 2017 debido, en parte, a más ajustes fiscales previstos.

El objetivo que tiene el Gobierno y que ve la entidad es que la inversión repunte una vez que los proyectos de infraestructura, como las 4G, pasen a la fase de construcción. Además, “es previsible que la confianza y la inversión aumenten tras el acuerdo de paz con las Farc”.

Entre tanto, en el mediano plazo, se espera que el potencial de crecimiento se vea impulsado por las tendencias demográficas y por la implementación de reformas del acuerdo de paz.

Por su parte, la inflación anual en 2017 se verá afectada por el aumento del IVA que se fijó en la reforma tributaria de 2016. Y la OCDE proyecta que será de 4,7%. El rango meta que tiene el Banco de la República es entre 2% y 4%.

Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, dijo que “Colombia es un país que tiene unas bases más sólidas en la economía, las que ha logrado establecer para el crecimiento futuro. Ha hecho una transformación para enfrentar el crecimiento”.

Evaluación 2016

La evaluación que hizo la Ocde para 2016 muestra un crecimiento fuerte, comparado con los países de la región, reflejando una tasa de cambio flexible, meta de inflación de la gestión monetaria y disposiciones en la regla fiscal.

La economía ha sido más “resiliente” al shock de los precios de las materias primas, a diferencia de otros países de América Latina. Los efectos de la caída de los precios mundiales para commodities fueron asumidos con un aumento del déficit fiscal limitado por la regla fiscal y una fuerte depreciación de la tasa de cambio.

Otro de los puntos destacados es que la economía va a un crecimiento más inclusivo y con un aumento de la productividad. La visión de la OCDE en este punto es que los programas de crecimiento y bienestar para los grupos más vulnerables han reducido la pobreza de forma sustancial.

“Menores impuestos y contribuciones sobre los salarios permitieron acceder a una mayor cantidad de personas a trabajos formales de mejor calidad, aumentando así, tanto la productividad como la inclusión”, destacó la entidad.

Lo preocupante en este aspecto es que el crecimiento de la productividad es bajo y la brecha entre ricos y pobres es de las más altas de la región. Además, persiste el alto grado de informalidad y la diferencia entre géneros.

Pero esta mejoría en la economía no es de ahora. Según la organización, “desde 2000 la calidad de vida de los colombianos mejoró notablemente. Políticas macroeconómicas y sociales han respaldado un fuerte crecimiento del PIB y reducido la pobreza”.

Al entrar en detalle, entre 2002 y 2015 la tasa de pobreza cayó de 50% a 28% y la pobreza extrema cayó de 18% a 8%.

Deja una respuesta