A Panamá «todavía» le queda una ventana para impulsar su desarrollo logístico

8f55c139-9538-48af-8625-502dcc6d9e8b-2

Panamá tiene que apurarse para aprovechar «la ventana» que aún le queda para impulsar su desarrollo logístico, ante el avance de la automatización que hará más competitivo el sistema multimodal en Estados Unidos, afirmaron hoy expertos en la actividad.

En un conversatorio de la Asociación Panameña de Ejecutivos de la Cadena de Abastecimiento (APECA) el consultor de la Coordinación del Gabinete Logístico del gobierno panameño, Héctor Mendoza, refirió que «antes de 20 años» el uso de la automatización en la distribución de carga será una realidad para el sistema multimodal en Estados Unidos, el principal competidor del Canal de Panamá.

El uso de vehículos no tripulados terrestres a largas distancias será una realidad, lo que disminuirá costos y cambiará la configuración de la cadena de suministros mundial, algo que ya aplica en cortas distancias DHL en Alemania y la minera Riotinto explora hacer con trenes no tripulados en sus explotaciones, apuntó.

Panamá, anotó, necesita «adecuar el uso de esa tecnología en sus calles para poder aprovecharlo».

Para este profesional panameño, el país todavía «tiene una ventana de oportunidad» para impulsar su desarrollo logístico incorporando a la inversión en infraestructura y capacitación el «diversificar» aún más su plataforma para «no tener los huevos en una sola canasta», dado que Estados Unidos es el principal socio comercial del país y primer usuario de la vía acuática.

Panamá, este año «tuvo el honor de salir primero en el Índice de Desarrollo Logístico» en Latinoamérica, recordó, pero matizó que «aún dista mucho» de los niveles de operación de los centros logísticos del primer mundo.

Mendoza expuso las líneas generales del plan a 30 años que prepara el Gabinete Logístico, cuya estrategia, dijo, se presentará el próximo viernes.

Por su lado, un ejecutivo de la Oficina de Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Miguel Arosemena, detalló todo el plan maestro de desarrollo logístico que tiene esa entidad a más de 10 años y la estrategia de diversificación que se plantea para darle valor agregado a la carga que desembarca en sus puertos.

Arosemena detalló que tras el canal ampliado, inaugurado el pasado 26 de junio, el siguiente paso es el impulso a proyectos como el puerto de contenedores de Corozal, cuya licitación se celebrará en febrero próximo, otro de manejo de carga y descarga de vehículos y uno más pequeño para que un sistema de barcazas pase carga entre ambos océanos, acompañado del desarrollo de un centro industrial.

Todo ello se levantará en la vertiente del Pacífico «para equilibrar la oferta en el Atlántico», donde hay cuatro puertos en la entrada al canal, sostuvo.

Adelantó que para definir la conveniencia de un puerto de gas natural liviano se convocará en los próximos meses una licitación para que un experto realice el estudio.

Por el canal ampliado ya han pasado 410 barcos neopanamax, el 60 % con carga en contenedores, los que dan sentido a «la diversificación de la cartera de negocios» de la ACP para que Panamá «sea más que un atajo».

En tanto, el experto Eduardo Casal advirtió que Panamá necesita facilitar el desarrollo de las alianzas público-privadas si quiere llevar a la realidad las inversiones que propone en su plan quinquenal el gobierno del presidente Juan Carlos Varela.

«Nos la pasamos planificando, pero cuando vamos a verlo financieramente, no lo estamos haciendo, no hay el dinero y eso que pretende muy bonito el plan tomará 20 a 30 años realizar, o contratamos más deuda, pero este país ya no resiste más empréstitos», apuntó Casal.

Sostuvo que «hay que pensar bien lo que se quiere hacer con el desarrollo logístico, no se habla que los nuevos buques neopanamax están diseñados para pasar sin parar, porque la prioridad es entregar la carga al consumidor final lo más rápido posible».

Además, «si se viene una era de proteccionismo desde Estados Unidos tenemos que prever que se de una disminución del movimiento de la carga a nivel mundial».

 

Fuente: www.eleconomista.net

Deja una respuesta