Gobierno expidió decreto sobre el tema con el que pretende combatir el lavado de activos.
Con el fin de hacerles frente al lavado de activos y al contrabando de mercancías, el Gobierno decidió mantener el cobro de un arancel mixto a las importaciones de calzado, confecciones y productos textiles que entran al país desde la zona libre de Colón (Panamá), procedentes de China.
El decreto acaba de ser expedido por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría y por la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.
La decisión, que estará vigente hasta el próximo primero de noviembre, sustituye el decreto de febrero del 2014, el cual originó tensiones con las autoridades del país vecino.
“El arancel compuesto es capaz de combatir el lavado de activos, de modo que existe una relación entre la medida y la protección de la moral pública”, dice el decreto de los ministerios de Hacienda y de Comercio, además de advertir que se ajusta al Código Penal.
Panamá llevó el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que en junio pasado ordenó desmontar el decreto inicial, debido a que viola los topes permitidos por ese organismo multilateral en materia arancelaria.
Por eso, el nuevo decreto lo expidió el Gobierno antes de la reunión de mañana en la OMC entre representantes de los dos países con el fin de buscar un arbitraje que medie en las negociaciones.
En el 2012, Colombia empezó a aplicar aranceles hasta del 10 por ciento al calzado y a los textiles provenientes de Colón más un cargo de 5 dólares por cada contenedor, con el fin de enfrentar el contrabando y el lavado de dinero, que ha golpeado duramente a la industria nacional.
El problema de fondo es que al país están entrando pares de zapatos a 50 centavos de dólar, es decir, a 1.500 pesos, y telas a precios extremadamente bajos, que aunque se les aplique el arancel máximo permitido por la OMC, que es del 35 por ciento, no es posible competir con ellos.
Para los productores de calzado, resulta inútil un 35 por ciento de arancel compuesto (específico y valor), porque no tienen efectos reales para mercancías que llegan desde China a precios de entre 20 y 50 centavos de dólar. Advierten que ese mecanismo lo que hace es legalizar el dumping.
Los empresarios han expresado su voluntad de respetar los acuerdos de la OMC, además de mantener relaciones cordiales con Panamá.
Pero piden que se llegue a una solución que no siga golpeando esos sectores de la economía nacional.
Fuente: http://www.eltiempo.com/